El análisis de las 60 encuestas aplicadas y las 10 entrevistas realizadas, bajo un método mixto (cuantitativo y cualitativo), permitió identificar los siguientes hallazgos principales, validados en función de su consistencia y pertinencia con el objeto de estudio:
Más del 70% de los encuestados consideró el platillo como "atractivo" o "muy atractivo". Este resultado es consistente y confirma que el producto principal de Ishi-cha tiene potencial de aceptación en el segmento joven. Sin embargo, aproximadamente la mitad de los encuestados desconocía previamente este platillo, lo que valida la necesidad de invertir en posicionamiento y conocimiento mediante publicidad sobre esta gastronomía.
La mayoría de respuestas se ubicaron en categorías "positiva" o "neutra", asociándolo con comida asiática en general. La validez de este hallazgo radica en que la pregunta midió la asociación espontánea de marca, revelando que si bien el nombre no es un obstáculo, no comunica con claridad la especificidad cultural (Taiwán), lo que representa un área de mejora en comunicación.
Predominan las redes sociales y las recomendaciones de amigos, seguidos por delivery apps y observación directa. Esto valida la importancia estratégica del marketing digital como vía principal de captación.
Las menciones más recurrentes incluyen sabor de calidad, presentación atractiva, atención personalizada, precios accesibles y ambiente agradable. Estos resultados fueron consistentes en las respuestas abiertas, reforzando la confiabilidad de los hallazgos de nuevos lugares que posean calidad visual, de servicio y de alimentos.
El diseño del local, las recomendaciones en redes sociales y la atención al cliente fueron los elementos más mencionados. La consistencia de estas respuestas en diferentes encuestados valida la confiabilidad del hallazgo, confirmando que la experiencia sensorial y visual es un factor crítico en la decisión de ingreso.
En términos de validez, las variables medidas corresponden directamente a la problemática planteada en la Fase 1 (percepción de marca y tendencias del mercado). En cuanto a confiabilidad, los resultados muestran patrones repetitivos y coherentes, lo que garantiza su consistencia y utilidad para la toma de decisiones estratégicas para posibles soluciones.
En base a la problemática que se planteó en la fase 1 sobre los aspectos del restaurante:
Con las respuestas podemos validarlas ya que en resumen, identificamos los siguientes puntos:
Presentación física del local poco atractiva y desconectada de la propuesta gastronómica.
Baja presencia en redes sociales, lo que limita la visibilidad y la conexión con el segmento joven.
El desconocimiento generalizado del pollo frito taiwanés valida la necesidad de estrategias de comunicación y educación gastronómica, pues el producto en sí es atractivo, pero aún poco conocido.
La presentación física del local no refleja el atractivo ni la autenticidad de la marca, reduciendo su capacidad de captar clientes espontáneos y de proyectar valor en redes sociales.
La encuesta mostró que el diseño del local y la presentación de los productos son factores decisivos de ingreso. Aplicando este rediseño, se refuerza la identidad visual, se elimina la debilidad de percepción física y se genera contenido atractivo para redes sociales.
Escasa presencia digital y baja comunicación del concepto, lo cual limita la visibilidad frente a un público joven que descubre nuevos lugares principalmente en redes sociales.
Las encuestas validaron que las redes sociales son el principal canal de descubrimiento de restaurantes. Una estrategia digital activa resuelve la desconexión de la marca con su público meta y aumenta la confiabilidad del reposicionamiento mediante métricas medibles (KPIs).
Aunque el producto es atractivo, los clientes esperan más que sabor: buscan precios accesibles, promociones, atención cercana y experiencias nuevas. Actualmente, la marca no capitaliza estos factores.
Los encuestados expresaron con alta frecuencia expectativas relacionadas con sabor, presentación, atención y precio accesible. La estrategia comercial busca satisfacer de manera directa estas expectativas, validando la pertinencia de las acciones y asegurando mayor recurrencia de consumo.
La propuesta se plantea en dos ejes:
Debilidades en la presentación física del local y en la comunicación de identidad cultural (Taiwán).
Redes sociales como principal canal de descubrimiento, bajo conocimiento del pollo frito taiwanés y necesidad de promociones accesibles.
Elaboración de prototipos gráficos (afiches, mockups de fachada, menús digitales, empaques).
creación de publicaciones y audiovisuales en Instagram/TikTok con foco en promociones estudiantiles y storytelling.
Simulación de evento con influencers y dinámicas digitales de participación (ejemplo: "Etiqueta y gana").
Septiembre – 19 de octubre 2025 - Análisis, validación y diseño de materiales publicitarios.
10 de octubre – 01 de noviembre 2025 - Ejecución práctica: Entrega de mockups, publicaciones piloto, pruebas de difusión digital y presentaciones gráficas.
Se plantean los cambios de fachada, menús y empaques.
se publicarán los post piloto y contenidos visuales o multimedia.
Datos de encuestas (60 estudiantes) validaron que redes sociales y diseño del local son factores decisivos.
Análisis de respuestas abiertas confirmó expectativas sobre sabor, atención, ambiente y promociones.
La combinación asegura validez (se midió lo que debía medirse) y confiabilidad (patrones consistentes en los resultados de los usuarios).
Del 10/10/2025 al 01/11/2025 (Dependiendo del comienzo de la fase 3).
En el aula/universidad: presentación y defensa de materiales publicitarios creados como producto del proyecto.
En la encuesta participaron 60 personas: el 58% fueron mujeres (36), el 40% hombres (23) y el 2% (1) prefirió no especificar. La muestra estuvo mayoritariamente compuesta por mujeres, con presencia significativa de hombres y un mínimo porcentaje sin declarar sexo.
En cuanto a la ocupación de los encuestados, se observa que la mayoría son estudiantes universitarios, representando el 77% de la muestra (46). Por otro lado, 10 personas (17%) indicó dedicarse únicamente al trabajo, mientras que solamente 4 personas (7%) señaló que realizan ambas actividades, es decir, estudiar y trabajar al mismo tiempo.
De acuerdo al ingreso mensual, la mayoría de los encuestados no trabaja actualmente (70%, 42 personas). Entre quienes perciben ingresos, los rangos más frecuentes son $600-$700 (12%, 7 personas) y $400-$500 (10%, 6 personas), mientras que cantidades menores se presentan en porcentajes reducidos; menos de $400 (3%), menos de $950 (2%), mayor a $700 (2%) y $1200-$1400 (2%).
En cuanto a la percepción de la marca, el 78% (47) de quienes no conocen el producto manifestó que sí le gustaría probar comida de otro país. Un 17% (10) respondió "tal vez", mostrando interés condicionado, mientras que un 5% (3) indicó que no le resultaría atractivo probarlo.
Con respecto al interés en probar comida de otro país, como Taiwán, la mayoría de los encuestados consideró la experiencia atractiva. En detalle, el 60% (36) la calificó como atractiva, el 22% (13) como muy atractiva, el 12% (7) como poco atractiva, mientras que el 5% (3) no estaba seguro y el 2% (1) la consideró nada atractiva.
Sobre qué motivaría a entrar a un restaurante de comida asiática desconocido, el 45% (27 personas) destacó el diseño del local, 28% (17) el ambiente, 15% (9) las promociones, 8% (5) la atención al cliente y 3% (2) mencionó otros factores.
En cuanto a la impresión que genera el nombre "Ishi-cha" al escucharlo por primera vez, la mayoría de los encuestados se mostró neutral (55%, 33 personas), mientras que un 40% (24) tuvo una percepción positiva y 3% (2) la calificó como muy positiva. Solo 2% (1) expresó una opinión negativa, y ningún encuestado manifestó una impresión muy negativa.
En relación con el tipo de comida que los encuestados asocian con el nombre "Ishi-cha", la gran mayoría indicó comida asiática (93%, 56 personas). Ninguno de los participantes asoció el nombre con comida europea o centroamericana (0%), mientras que un 3% (2 personas) lo vinculó con comida sudamericana y un 2% (1 persona) con comida africana o norteamericana.
Respecto a la importancia de la atención al cliente al probar algo nuevo, la mayoría de los encuestados consideró este factor muy importante (73%, 33 personas), mientras que un 23% (14) lo calificó como importante. Solo un 3% (2) lo consideró poco importante, y ningún participante indicó que fuera nada importante.
En relación con los canales mediante los cuales los encuestados descubren nuevos restaurantes o lugares para comer, la mayoría señaló las redes sociales (70%, 42 personas). Le siguen las recomendaciones de conocidos (22%, 13 personas). En menor proporción, 3% (2 personas) mencionó servicios de delivery, 5% (3 personas) descubren lugares paseando, y ningún encuestado indicó otras fuentes.
Al probar un nuevo restaurante, los encuestados destacaron la comida (25%, 15 personas), seguida de la atención al cliente (18%, 11 personas) y el ambiente (17%, 10 personas). Otros factores mencionados incluyen estética (15%, 9 personas) y, en menor medida, calidad de productos, higiene y precio (8%, 5 personas).
En relación con el conocimiento previo sobre el pollo frito taiwanés, el 47% de los encuestados (28) indicó que sí había escuchado sobre él antes de la encuesta. Por su parte, 37% (22) afirmó que no, mientras que 17% (10) respondió tal vez, mostrando cierta incertidumbre o conocimiento parcial sobre el producto.
Respecto a la probabilidad de probar un restaurante con un concepto asiático, los resultados fueron: 45% muy probable (27), 37% probable (22), 13% muy improbable (8) y 5% poco probable (3). Esto indica que la mayoría de los encuestados se siente atraída por una buena presentación visual de la marca, el local y las redes sociales.
En cuanto a una nueva experiencia gastronómica, el aspecto más valorado fue la buena calidad (600%, 18 personas) siguiendo del sabor de la comida (400%, personas). Además, descatcaron probar sabores nuevos (267%, 8 personas) y comida fuera de lo ordinario (267%, 8 personas). Con menor porcentaje y frecuencia se encuentra la atención al cliente (233%, 7 personas), precio/promociones (133%, 4 personas) y la higiene/ubicación (100%, 3 personas).